miércoles, 9 de febrero de 2011

las fotos del tono de goku.......















































la botella es bien suertuda...















































































































































las cosas que se hacen cuando hay alcohol....

martes, 11 de enero de 2011

metodo cientifico

I.- Introducción

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia
(básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos
universales y necesarios, y que en función de esto surgen
algunas cualidades importantes, como la de que está
constituida por leyes universales que conforman un
conocimiento sistemático de la realidad.



II) OBJETIVOS:


2.1) OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo general de este trabajo es constituir e incrementar los conocimientos del educando para así poder comprender y reproducirlo en la practica.


2.2) OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- conocer la definición del método científico.
-la importancia del método científico.
-sus reglas que sirven para satisfacer una investigación





III. Contenido.
3.1El método científico es el procedimiento planteado que
se sigue en la investigación para descubrir las formas de
existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus
conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar
los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos
con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y
con las técnicas de su aplicación.
3.2 El método científico
se apega a las siguientes principales etapas para su
aplicación:

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente
fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la
experiencia para contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a
contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para
comprobar su relevancia y la fe que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus
resultados.

7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la
fidelidad de las técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las
conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos
problemas originados por la investigación.
‘’Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el
método científico es el medio por el cual tratamos de dar
respuesta a las interrogantes acerca del orden de la
naturaleza.’’

3.3 El Método Analítico

El Método analítico es aquel método de investigación
que consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar
las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular. Es
necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que
se estudia para comprender su esencia. Este método nos
permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se
puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías.

¿Qué significa Analizar?

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en
sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus
elementos, así como las relaciones entre si y con el todo. La
importancia del análisis reside en que para comprender la
esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus
partes.
El análisis va de los concreto a lo abstracto ya que
mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las
partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que
interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un
producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos
materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

3.4 El Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que
tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer
una explosión metódica y breve, en resumen. En otras
palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento
mental que tiene como meta la comprensión cabal de la
esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes
del todo; pero esta operación implica una superación
respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo
la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá
avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la
esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones
básicas en una perspectiva de totalidad.
3.5 El método deductivo está presente también en las
teorías axiomáticas, por ejemplo en la Geometría de Euclides
en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se
consideran principios que no necesitan demostración.
3.5.1 La deducción desempeña un papel muy importante en la
ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a
casos particulares. El papel de la deducción en la
investigación científica es doble:

a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a
partir de otros conocidos. Una ley o principio puede
reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo
cae, decimos que pesa porque es un caso particular de
la gravitación.

b) También la deducción sirve científicamente para
describir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es
V = d/t podremos calcular con facilidad la velocidad
que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y
definiciones.
3.6El método inductivo se refiere al movimiento del pensamiento que va desde los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto al conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión mas profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).



IV. LAS ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO

4.1 Caracterización de los problemas: por problema entendemos
cualquier dificultad que no se puede resolver
automáticamente, es decir, con la sola acción de nuestros
reflejos instintivos y condicionados, o mediante el recuerdo
de los que hemos aprendido anteriormente.
4.2 Diseño de la investigación: esta consiste en señalar con toda claridad y precisión el rumbo y la meta. Así que precisar el problema
sería en principio el primer paso; determinar con todas sus características el problema a resolver; sería el segundo paso; fijar el objetivo que se busca alcanzar, o mejor dicho establecer cuál será el fin que se pretende alcanzar con la investigación; para esto se deberán definir los procedimientos, esto es, la metodología y todo tipo de requerimientos que permitirán obtener la información mediante los procesos si ese fuera el caso.


IV) CONCLUSIÓN:

Podríamos llegar a la conclusión de que el método científico, parte de un pensamiento razonable y que sin éste, las reglas se deben de llevar acabo no tendrían un fin definido, el científico siempre busca obtener mas información hasta darle sentido a las cosas, hasta llegar a la verdad del fenómeno estudiado. Pensamos que es necesario que lo hagamos parte de nuestra vida cotidiana ya que siempre tiene respuestas a nuestras dudas.



VI) BIBLIOGRAFIA
1. Gutiérrez S. Raúl. Introducción al Método científico. Decimoctava
Edición, editorial Esfinge, México, 2006.
‘’
http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.’’

sábado, 13 de noviembre de 2010